WhatsApp: (+34) 91 745 88 50
Escríbenos: info@clubestudiantes.com

Canoe, rivales cada fin de semana

13 enero 2012

Este sábado, Asefa Estudiantes LF2 visita la cancha del Real Canoe, y escribirá un nuevo capítulo de una rivalidad que viene del mismo año 1948 en que se creó el club colegial. La repasamos con este artículo publicado en la revista “Tú al Ramiro y yo a Badalona”.

Canoe, rivales cada fin de semana

El baloncesto en una ciudad como Madrid no se reduce, lógicamente, a Estudiantes y al Real Madrid. Hay otros muchos clubes que trabajan mucho y bien el deporte de la canasta, especialmente en categorías de formación.

 Y si hay uno con el que la relación desde Serrano 127 es esa preciosa bipolaridad de “amor-odio”, esa rivalidad cariñosa, es con el Real Canoe NC. “NC” de “Natación Club”.   Se podría decir que hay partidos Estudiantes-Canoe o Canoe-Estudiantes prácticamente cada finde semana. En cualquier categoría, de cualquier edad. Desde pequeñitos, los canteranos del Ramiro y los de Pez Volador (calle del barrio de la Estrella donde tiene su sede el Canoe) aprenden a verse la cara constantemente, a tenerse ganas.   El Canoe se fundó en 1930, y es un club polideportivo, que tiene en la natación y otros deportes acuáticos su principal razón de ser. Pero en baloncesto han sido siempre un club a tener muy en cuenta. Empezaron con eso de botar la pelotita y meterla en una red en 1940, ocho años antes de que Antonio Magariños inoculara ese virus en el Ramiro de Maeztu.   De hecho, Canoe, junto a otros históricos del basket de la capital como el Liceo Francés, fue de los primeros rivales del embrión de aquel grupo de chavales que empezó llamándose “Ramiro de Maeztu” y al que algún visionario echó (afortunadamente solo por un año) de su colegio porque con la dichosa pelotita no dejaban crecer nosequé árboles.   Un Canoe que lo ha sido todo en baloncesto femenino. Mientras en el Ramiro, instituto exclusivamente masculino hasta bien entrada la democracia, las primeras pioneras aguantaban las coñitas de “el Ramiro sin tías haría virguerías”, en Pez Volador se acostumbraban a luchar por los títulos, e incluso a ganarlos.   En sus vitrinas lucen tres Ligas (1984, 1985 y 1986, cuando aun no ostentaba el título de “Real”, que se les otorgó tras estos méritos en 1988) y una Copa de la Reina (1996).   En categoría masculina la historia es otra. Aunque Canoe fue campeón de Castilla en 1952, y fundador de la Liga Nacional en 1957, pronto iría perdiendo importancia. De hecho, el último Canoe-Estu de chicos en máxima categoría nacional data de 1964-65.   Actualmente su primer equipo de chicos juega en liga EBA, donde se suele enfrentar al filial de Asefa Estudiantes. Durante algunas temporadas fue equipo vinculado del Real Madrid, por ejemplo en él brilló a su llegada a España Lucas Victoriano, circunstancia propicia para alimentar esa rivalidad con el Estu.   Pero curiosamente, de Canoe han surgido algunos nombres importantes de la historia estudiantil, como Alberto Herreros, que fichó siendo juvenil por Estudiantes y del que a estas alturas no es necesario decir su trayectoria posterior. O la capitana del equipo femenino colegial, Marta Zurro.   O un caso mucho más reciente, la última joya de la cantera colegial, Jaime Fernández, también procede de Pez Volador. De hecho en junio terminó sus estudios de bachillerato en el Instituto Montserrat, cercano a la sede canoísta y con el que el club nadador mantiene diversos convenios de colaboración.   Pero, como decimos, para hablar de Canoe y baloncesto, hay que hacerlo en femenino. Aunque ya en los años 40 y 60 fueron pioneros en eso de dejar que las mujeres también botaran la pelota, fue a partir de 1978 cuando se asentaron los equipos femeninos del Real Canoe NC.   Fueron uno de los grandes de la Liga Femenina en los años 80 y 90, hasta que el dinero –siempre el jodido dinero, y más cuando hablamos de que sean chicas las que hacen deporte- las obligó a renunciar a su más que merecida plaza en máxima categoría para pasar a la segunda división en 2001. Lo mismo que les tocó hacer en 2010.   De su cantera han surgido jugadoras tan importantes como Elisa Aguilar, Nieves Anula, las olímpicas Carolina Múgica, Mónica Messa y Almudena Vara, (quintas en Barcelona’92), Margarita Geuer, Elvira Gras, Concha Luque, Maria José Ruiz Paz o más recientemente, la ya mencionada Marta Zurro.   La interior colegial explicaba, en la previa de uno de los últimos derbis entre ambos conjuntos en Liga Femenina 2 que “son dos clubes muy parecidos, con mucha tradición. Los dos se basan en la cantera, los dos tienen presupuestos modestos… Existe una cierta rivalidad por ser dos equipos referentes en Madrid”.   Pero también reconocía que les tenían ganas. Y es que la sorprendentemente corta historia de los derbis entre los equipos femeninos de Asefa Estudiantes y Real Canoe ha dado muchísimo juego.   La primera vez que se vieron las caras en competición oficial de máximo nivel nacional fue en la campaña 2001-02, en la recién creada Liga Femenina 2. Real Canoe acababa de abandonar la máxima categoría, como ya hemos comentado, por motivos económicos, mientras que el joven Estudiantes femenino se preparaba para vivir su etapa más gloriosa.   Desde entonces, se han visto las caras tanto en primera como en segunda categoría, con resultados de todos los colores. Desde el dominio absoluto de las colegiales en los primeros años que coincidían (Canoe no ganó hasta la tercera temporada que se cruzaron, en LF2) al doloroso descenso “virtual” del Estu en Pez Volador en la penúltima jornada de la temporada 2009-10.   Dos equipos que han sabido reconstruirse ante las dificultades, ganarse su hueco en clubes donde no son necesariamente la prioridad. Este año viviremos unas decenas de capítulos más. En todas las categorías.  

 

Santi Escribano
Artículo publicado en el nº1 de la revista “Tú al Ramiro y yo a Badalona”