
![]() | |
Se ha hecho esperar, pero a partir del día 11 estará aquí el libro de los 60 años de historia del Estudiantes. Y aunque el retraso con respecto a la fecha de venta indicada inicialmente se deba a razones ajenas a la Fundación Estudiantes, no es elegante echar balones fuera. Por lo tanto, lo primero es pedir disculpas a todos los seguidores que esperasen poder tenerlo en los días previstos, y muy especialmente a las personas que lo habían reservado.
Y lo segundo es intentar mitigar un poquito la ansiedad de la espera. Para ello, durante esta semana en clubestudiantes.com publicaremos algunos fragmentos y fotos destacadas de las mil páginas repartidas en dos tomos que componen el libro. A todo color y repleto de datos, anécdotas y fotografías y documentos históricos, se repasan en él los 60 años de esta bonita historia que es el Club Estudiantes. El precio de venta al público será de 40 euros, y se podrá adquirir en la tienda oficial del Estudiantes en el Polideportivo Magariños, en los puestos de material en los partidos en el Telefónica Arena y a través de esta página web.
Os recordamos que el libro es la primera parte del ambicioso proyecto de la Fundación Estudiantes para recuperar la memoria histórica de nuestro club (la segunda parte es la edición de un documental que está en proceso de realización).
Carnet de socio fundador del Estudiantes de Rafael Laborde (1949). |
FRAGMENTOS DEL LIBRO “CLUB ESTUDIANTES, 60 AÑOS DE BALONCESTO”, editado por la Fundación Estudiantes.
Autores: Felipe Sevillano (coordinador), Carlos Jiménez, Alonso de Palencia y Santi Escribano.
1948
El «Ramiro de Maeztu» debería de haber jugado en la segunda categoría, pero el interventor nombrado por el Ministerio y catedrático del Instituto, Joaquín García Rúa, procedió a recortar gastos y encontró en los deportes, y en concreto en el baloncesto, cifras que, según él, no se podían afrontar con los escasos fondos asignados por el Ministerio. (…)
[se procedió a] constituir un equipo cuyo nombre sería Estudiantes Club. El nombre correspondió exclusivamente a la voluntad de los jugadores de aquel momento. Y relata Rafael Laborde:
“Reunidos los titulares del equipo que había ganado el ascenso a Segunda categoría bajo el nombre de Ramiro de Maeztu y que estaban dispuestos al exilio de campo (Roberto y Leopoldo Bermúdez, José Luis y Pedro Martínez Arroyo, Rafael Laborde, José Luis Cela, Eduardo Varela…) decidieron que puesto que no jugarían en el campo del Ramiro deberían darle una nueva denominación al equipo. Alguno pensando en alta voz dijo: “Podríamos llamarnos Estudiantes, puesto que todos somos estudiantes” e inmediatamente surgió una voz “¡Eso!, Estudiantes, como el Estudiantes de la Plata argentino”. Y no hubo más que hablar. (…)”
SOBRE EL ESCUDO
[el escudo] se encargó a un dibujante de renombre: Frutos Aragoneses, profesor de Dibujo del Instituto. El diseño está basado en cinco letras. Arriba aparecen la ‘E’ y la ‘C’ de Estudiantes Club. Abajo, tres: una ‘I’ en el centro, que sobresale sobre la ‘R’ y la ‘M’, es decir, Instituto Ramiro Maeztu. El escudo está diseñado con los dos tonos de azul, cuya razón de ser es que se corresponden a los colores asignados para las Ciencias (azul oscuro) y para las Letras (azul claro).
El punto sobre la ‘I’ que representa es una cruz de Malta. En tono jocoso, entre los estudiantes ramireños de la década de los cincuenta del siglo XX se decía que correspondía al profesor Ramón Barra Méndez, dado que la ‘I’ era una especie de barra que separaba las otras iniciales.
En todo caso, la cruz de Malta figuraba ya casi una decena de años antes en el logotipo del Instituto Ramiro de Maeztu. Recordaba Alfonso Andériz que, según le escuchó contar a Aragoneses, cuando se le presentó el nuevo escudo a don Antonio Magariños, fue motivo de larga discusión el tema de si la ‘E’ debía colocarse por delante o por detrás de la ‘C’. Finalmente se dejó como la había colocado el dibujante, lo que quizá nos indica que, en efecto, en estos primeros años el nombre del equipo era «Estudiantes Club», como quisieron los jugadores. En cualquiera de los casos, este escudo, con algunos retoques y lavados de cara, incluso con algunas polémicas sobre su uso, tamaño, situación en la camiseta y acompañamiento de otros lemas, es el que ha permanecido hasta nuestros días.
Así fue evolucionando el escudo del club. El primero es de 1947. El segundo, de 1949. El tercero, el actual. DURANTE TODA ESTA SEMANA EN CLUBESTUDIANTES.COM CONTINUAREMOS PUBLICANDO FRAGMENTOS DEL LIBRO |