WhatsApp: (+34) 91 745 88 50
Escríbenos: info@clubestudiantes.com

Estuhistorias de verano: cuando el templo del basket era un campo de fútbol

28 julio 2014

¿Dónde estaba el campo de fútbol de la foto que nos envía el aficionado Enrique PH? Efectivamente: desde 1971 en esta ubicación estaba el polideportivo Antonio Magariños. Y es que antes de convertirse en un templo del baloncesto este solar fue el campo de fútbol del Instituto Ramiro de Maeztu.

Estuhistorias de verano: cuando el templo del basket era un campo de fútbol

En 1971 se inauguró, por todo lo alto, el Polideportivo Antonio Magariños. Comenzaba así la leyenda de uno de los grandes templos del baloncesto español y europeo.

Su inconfundibles muros de hormigón del Magariños atesoran el espíritu de una gran familia entregada siempre a la formación pedagógica y deportiva, y son, pese a que el primer equipo haya tenido que jugar en diversas canchas por todo Madrid, la auténtica casa del Estudiantes.

Desde esa inauguración oficial en octubre de 1970, miles de niños han aprendido y practicado cada día el maravilloso deporte de la canasta sobre su parqué.

Construido obedeciendo a la idea de tributar un homenaje a la persona que más luchó por la creación y consolidación del Estudiantes, don Antonio Magariños, nos acogió con su innovadora arquitectura cuando la mítica Nevera se quedó pequeña para un Club tan grande.

Pero, como se puede observar en la foto [CLICK PARA VER MÁS GRANDE] antes de la construcción de este templo del baloncesto en el mismo solar entre las actuales calles Serrano y Jorge Manrique había… un campo de fútbol. De tierra, con el tamaño reglamentario y un graderío nada desdeñable para el Madrid de la época. 

Además, como se puede apreciar en la esquina superior derecha de la foto, ahí nos acompañaban ya unos testigos de excepción de la historia de Estudiantes y del Ramiro de Maeztu: las estatuas de los pelotaris, más conocidas como las de «los culos», que después han presidido el acceso principal del Magariños. 

Durante dieciocho temporadas (71-72 a 88-89), el Polideportivo Antonio Magariños fue testigo de excepción de las gestas de nuestro primer equipo masculino y de la larga lista de espléndidos jugadores que por él pasaron.

Pero la imparable marcha hacia delante nos obligó a buscar otra cancha en la que cupiéramos todos, y a dejar al Magata acogiendo el resto de partidos de femenino,cantera y escuelas. Al primer equipo le acogería sólo en los entrenamientos, y en algún momento de necesidad por estar ocupadas las otras canchas “de alquiler”, porque juegue donde juegue el Estudiantes su casa para siempre será el Ramiro.

COMPETICIÓN EUROPEA Y LIGA FEMENINA
Su paciencia y abnegación tuvieron durante las temporadas 1998/1999 y 1999/2000, con el regreso del primer equipo para disputar la Copa Korac, una merecida recompensa.

Con tal motivo, el que fuera un pabellón de estilo innovador para su época (fue inaugurado en octubre de 1971) fue sometido a unas pequeñas mejoras con el objetivo de ofrecer las mejores condiciones posibles. Marcadores y canastas nuevos, así como un nuevo baño de color (con los colores azules del escudo del Club) en los asientos y el acondicionamiento del palco principal y de los palcos de los fondos y los laterales superiores son las mejoras más destacables que sufrió el veterano «Magata».

Las dos temporadas el recinto de Serrano 127 acogió sendas semifinales, el primer año se superó en estas al Oostende belga y se llegó a la final, aunque por motivos de aforo esta se disputaría en el Palacio de los Deportes contra el FC Barcelona. El año siguiente no se lograría remontar la diferencia que traía el Unicaja de Málaga.

Al año siguiente no se marcharía el baloncesto de máxima categoría del Magariños, con el ascenso a Liga Femenina del conjunto senior femenino por primera vez en la historia.

LA REFORMA DE 2008-2013
En 2008 empezó la reforma más profunda de toda su historia: para ampliar la superficie de parqué para maximizar las posibilidades de cara a entrenamientos y partidos se tuvo que derribar la parte baja del graderío, que había permanecido invariable desde 1970.

Se instaló un nuevo parqué, una cortina divisoria de la cancha, 12 nuevas canastas colgadas techo que se suman a las históricas que tuvieron que jubilarse en 1998 por exigencias de la FIBA, nuevos marcadores electrónicos, nueva instalación de aire acondicionado… que se sumaban a los nuevos asientos de plástico colocados en 2005.

Y por supuesto, una imprescindible capa de pintura. La reforma se inauguró con la disputa del Torneo Júnior de Euroliga, coincidiendo con la “Final Four” de Madrid en mayo de 2008, que venció el FMP serbio.

En 2013 terminaría la segunda fase de la obra, que hacía perder más graderío aún al templo del baloncesto para a cambio ganar operatividad, con la mudanza de las oficinas a la tercera planta, la creación del centro médico Magariños y, por supuesto, la ubicación en la que fue la histórica cancha de la piscina y los vestuarios de la planta sótano del Gimnasio Altafit Estudiantes. 


Algunas anécdotas

  • El Polideportivo Antonio Magariños comenzó a construirse en 1966, y cinco años después (1971) fue inaugurado como terreno de juego oficial del Estudiantes Club de Baloncesto. Con la construcción de este pabellón en los terrenos del Ramiro de Maeztu, realizado bajo la presidencia de don Pedro Dellmans, el conjunto estudiantil tuvo uno de los mejores escenarios que en aquella época podían encontrarse para disputar partidos de baloncesto.
  • El nombre que se dio al pabellón obedeció a la idea de tributar un homenaje a don Antonio Magariños, profesor de latín del Ramiro y, posteriormente, presidente del Club, y persona que más luchó por la creación y consolidación del Estudiantes. Pero la prensa tardó mucho en consignar que éste era el nombre oficial del recinto: solían poner “Pabellón Estudiantes”.
  • Juan Martínez Arroyo, histórico base y padre de Gonzalo y Pablo Martínez, firmó la primera canasta en juego del Estudiantes en el Magariños, el 11 de octubre de 1970 contra el Águilas de Bilbao.
  • En la primera campaña liguera que se disputó en el Magariños, Gonzalo Sagi-Vela consiguió ser el primer jugador estudiantil, y también el único hasta la fecha, en alcanzar el trofeo de máximo anotador.
  • El Magariños fue el campo oficial de juego de Estudiantes desde la temporada 1971-72 a la 87-88, cuando el equipo se desplazó a disputar sus partidos oficiales al Palacio de los Deportes de la Comunidad. Sin embargo, el partido de Cuartos de final de la Copa Korac ante el Joventut de la temporada 90-91 tuvo que ser disputado en el Magariños, así como uno de primera fase de la Copa ULEB ante el Ventspils letón.
  • El primer partido de competición europea que Estudiantes disputó en Magariños fue en la Recopa el 14 de noviembre de 1973 contra el Benfica portugués. Victoria por 93-61 y remontada de la derrota sufrida en Lisboa.
  • El retorno de los partidos oficiales de Estudiantes al “Magata” en 1998 tuvo lugar también contra un equipo portugués: el Oporto. Fue en Copa Korac el 21 de octubre, con victoria por 98-77. Desde 1998 a 2008 Estudiantes ganó todos los partidos oficiales que disputó en Magariños: los 14 de Copa Korac y el único de Copa ULEB en la campaña 2005-06.
  • Al principio, la Demencia gustaba de animar a su equipo desde los pequeños palcos de los fondos del Magariños, pero según fue creciendo se esparció por las gradas laterales del pabellón, en una zona de la grada lateral frente al banquillo colegial, que durante mucho tiempo careció de asientos por petición expresa suya, algo que aprovechaban para pintar sobre esta grada sus pancartas… que quedaban y siguen muchas marcadas en el cemento.
  • Actualmente el Magariños es el campo oficial de juego de los equipos de cantera del club Estudiantes, entre los que destacan los dos seniors: el de Liga Femenina y el de liga EBA. Ha vivido playoffs de Liga Femenina y la clasificación del equipo para su primera Copa de la Reina.